domingo, 19 de junio de 2016

Efectos  de  la  educación  informal  de  los  medios  de  comunicación  de masas  en  la 
educación formal.


Efectos de la EI de los MCM sobre los contenidos de conocimiento.



Un primer efecto del poder socializador de la televisión es el de homogeneizar la

mentalidad  de los ciudadanos, la  labor uniformadora  de  las representaciones sociales
que proyecta sobre niños y adolescentes. Como el mensaje de los MCM no va destinado
a  un  individuo concreto  sino a  un público heterogéneo, fomenta  la  uniformidad  de
valores, modelos y pautas culturales estándar, que todos, de forma  gregaria, sigan las
mismas opiniones, tiendan  a  los mismos gustos, centros de  interés social  y
comportamientos. Y así, como señala perspicazmente  mientras la realidad
se complica, las mentes se simplifican. Si tenemos en cuenta que durante la época de la
infancia y adolescencia se desarrolla la capacidad reflexiva de la persona, el consumo
irreflexivo de televisión no parece resultar el medio más adecuado para fomentar dicha
capacidad.

Muchos profesores se quejan de que los niños no saben distinguir entre lo que es
bueno y lo que es malo, sencillamente porque nadie se lo ha  hecho ver, y lo que  han
visto no se corresponde con una presentación clara de lo correcto y lo incorrecto, sino
con visiones relativas de una realidad interpretable que el niño no sabe deslindar y que
se deja a los MCM su significado. No es que  la  televisión  no ofrezca programas informativos, culturales o de entretenimiento  interesantes y solventes, pero  estos no son del interés general de  los
televidentes (ninguno de estos programas figura entre los más vistos) y mucho menos lo
son entre la juventud, no suele ser ese el perfil de los programas seguidos por niños y
jóvenes. Los jóvenes buscan  en los programas televisivos la  máxima diversión, sin
importarles demasiado los contenidos de fondo y forma que se desarrollan en ellos. Algunos se escudan en la creencia de que las ideas que transmite la televisión no
les influye en el ámbito personal. Los resultados de mis estudios (citados anteriormente)
realizados sobre la influencia de la televisión como EI y en la creación de opinión dan
cuenta  de  que  cuanto mayor es la edad de  los encuestados y su  nivel cultural, estos
piensan que  hay menos valores positivos y más manipulación en la televisión de  hoy
día. Y, por el contrario, a menos edad y nivel cultural se opina que la televisión ofrece
más cultura y supone un órgano de libertad de expresión.

Efectos sobre la formación de opinión.

El lenguaje de  los MCM juega un rol fundamental en la transmisión de los
contenidos. A  través del lenguaje irradian sus mensajes y sus intereses, a  través del
vocabulario que utilizan, de las categorías conceptuales que establecen, de las relaciones
que  plantean y, como no, de  las ideologías y criterios de  valor que  presentan. Un
lenguaje que, por otro lado, no presenta ideas complejas sino un mensaje que ofrece al
público cosas fáciles de  entender. En el caso de la televisión, este  lenguaje tiene  una
gran fuerza expresiva, y se basa en imágenes en color, con música y una presentación de
la realidad con movimiento, “viva”. Mensajes que, por acumulación (capaz de crear y
mantener la importancia de un tema gracias a su poder de repetitividad), consonancia
(similitud de los mensajes emitidos) y omnipresencia (los mensajes de los MCM están
presentes en todo tipo de soportes, y también en la interacción de las personas) logran
una  gran capacidad  de  penetración e  influencia, sin dar  cabida  a  la  discrepancia
dialéctica porque,  más que favorecer  un  proceso  comunicativo, mantienen un sentido
unidireccional de la información, lo que significa una desproporción entre el número de
emisores (una  pequeña minoría  de  la sociedad) y  el de receptores (las masas, que  no
pueden responder y no responden directamente al emisor). Estos “laboratorios psicosociales”  incluyen o excluyen contenidos, procesan la información, la  disponen, la interpretan, deciden  orientaciones (definen  la  manera  en que se habla de un tema o de un grupo determinado) y otorgan valoraciones, y con ello predisponen el modo cómo los lectores­espectadores organizan sus ideas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario